El bilingüismo, a examen

El Movimiento de Renovación Pedagógica Sierra Norte organizó el pasado miércoles una charla en el Centro de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera con el objetivo de presentar el informe «El programa bilingüe a examen. Un análisis crítico de sus fundamentos«. EsLoQueHay asistió a la presentación de este estudio realizado por el Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa, uno de cuyos objetivos es mirar con lupa cualquier programa que se introduzca en el sistema educativo. Para ellos este sistema debe ser democrático, laico, inclusivo y que ayude a desarrollar el pensamiento científico y creativo.

Durante 4 años han realizado una sesuda investigación sobre cómo afectan los fundamentos del bilingüismo al sistema educativo y a la sociedad en general, revisando numerosos estudios tanto nacionales como internacionales, y repasando los modelos de inmersión linguística de otros países. Ahora mismo están inmersos en la segunda parte de esta labor, el trabajo de campo para conocer con más exactitud el grado de afección, con datos reales. Datos que por otra parte les está costando mucho conseguir por la opacidad de la Comunidad de Madrid.

Sobre el bilingüismo han llegado a la conclusión de que es un programa que contribuye a la selección y segregación de niñ@s, familias y profesores, y no contribuye en absoluto al desarrollo del pensamiento científico ni creativo. En definitiva, no es democrático. Han estudiado los modelos de inmersión linguística en otros países, y llegan a la conclusión de que es necesario dominar primero la lectoescritura en la lengua materna antes de aprender una segunda lengua. Hay estudios que demuestran que cuanto mejor conoce alguien su lengua materna, mayores son sus posibilidades de aprender otra. En Suecia y Finlandia empiezan entre los 7 y 9 años, en Holanda a los 10. En las pruebas de nivel que se hacen al finalizar la primaria en Suecia un 57% de los alumnos tiene nivel B2, en Holanda el 36%. En España, a pesar de comenzar antes, sólo se llega al 13%.

En el estudio comentan que la Unión Europea ha recomendado el aprendizaje de una segunda lengua para favorecer el conocimiento entre los pueblos, pero aquí se plantea única y exclusivamente como imprescindible para el acceso al mercado laboral. Explican que de los 4 parámetros que sirven para medir el grado de penetración de una inmersión linguística, la Comunidad de Madrid ha optado por el modelo más agresivo: el objetivo es aprender contenidos, regularmente durante todo el curso, todo el tiempo de clase y sólo utilizando el inglés. Por ejemplo Polonia establece que nunca se va a enseñar la geografía y la historia del país en otra lengua que no sea la materna.

Sobre el argumento de que «cuanto antes, mejor» indican que no está demostrado que exista un «periodo crítico» sino que es diferente para cada niñ@. Aquí se produce un claro caso de manipulación por parte de la Comunidad de Madrid ya que utilizan como argumento para defender el bilingüismo una gráfica que supuestamente indica el grado de dificultad de aprendizaje por rangos de edades (donde se mostraba que entre 3-6 años había gran posibilidad de aprenderlo y a partir de 35 casi imposible). Este gráfico en realidad se basa en un estudio realizado en EEUU con 46 migrantes coreanos sobre sus resultados en una prueba de gramática, organizados por rangos de edad, por lo que no tiene nada que ver con el origen que pretende concederle la Comunidad para apoyar sus postulados.

En cuanto a la obligación que establece el programa de dar todo el contenido de las clases en inglés indican que para la mayoría de los niños es un filtro cognitivo que dificulta su aprendizaje, ya que les obliga a a estar continuamente traduciendo mentalmente. Consideran necesario tener primero una alta competencia en la lengua extranjera antes de aprender conocimientos en ella. De hecho la Unesco recomienda que la lectoescritura en la segunda lengua se introduzca a partir de los 11 años. Hasta el British Council, que es de los grandes interesados en el bilingüismo, reconoce que «los niños aprenden mejor en la lengua que conocen mejor».

El estudio recoge que los efectos negativos de la inmersión linguística en inglés afectan a todos los niños, pero en mayor medida a los alumnos más vulnerables. Es por ello que objetivamente no es justificable que medidas que se venden como aparentemente neutrales tengan consecuencias negativas sobre algunos alumnos.

Sobre el dinero invertido hasta la fecha por la C.Madrid en el bilingüismo, estiman que se acerca a 300 millones de euros, además de otros gastos ocultos. A ello habría que añadirle unos 80 millones de € cada año en beneficios fiscales a los usuarios de la educación privada por deducciones por uniformes y clases de inglés, entre otras cosas. Sólo en propaganda han invertido más de 8 millones de € con campañas en las que se insinuaba que para alcanzar el éxito profesional en el futuro los niños tenían que estudiar en inglés.

También refieren que los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales están escolarizados preferentemente en centros públicos no bilingües, otro ejemplo de segregación. Las ciudades de la Comunidad con mayor renta per cápita son las que tienen más porcentaje de centros bilingües. Sobre los institutos, indican que existe segregación por el nivel de inglés, habiendo en algunos casos hasta 3 niveles, agrupando a los de mejor nivel en las mismas aulas. Además, las ratios en 3º ESO en centros no bilingües son de 31 alumn@s, mientras que en los bilingües son 19. En 4º de la ESO son de 30-16, es decir, se discrimina a los alumn@s que no optan por la enseñanza bilingüe con mayores ratios en clase.

Las propuestas de los autores del estudio para revertir los problemas cuasados por este modelo de inmersión incluyen:

– Establecer una moratoria sobre el programa del bilingüismo
– Realizar un estudio independiente
– Recuperar el número de horas de aprendizaje en la lengua materna
– Valorar la diversidad linguística
– Hacer un plan de lenguas extranjeras
– Democratizar la enseñanza eliminando cualquier agrupación o itinerario segregador.
– Medidas de apoyo y refuerzo educativo
– Alcanzar un nivel mínimo de A2 para comenzar a dar asignaturas bajo el modelo de inmersión linguística.
– En esos modelos, asegurar el aprendizaje de los contenidos en las dos lenguas.
– Formación del profesorado
– Procesos de aprendizaje globalizados

Plantean que el programa no se ha evaluado de manera oficial desde que se inició en 2004, aunque hay estudios que indican que en IES no bilingës pasan sin repetir ni abandonar desde 1º de la ESO hasta finalizar Bachillerato el 43% de los alumnos, cuando en IES bilingües se reduce al 26%. Otro dato, el 40% de las familias de centros bilingües en Soria acuden a academias para reforzar el inglés de sus hijos. El porcentaje de los que lo necesitan será mayor, pero otras familias no se lo pueden permitir, lo que conlleva una mayor segregación. De hecho refieren como en Francia se han eliminado los programas de inmersión linguística en casi todo el país por elitistas, manteniéndolos activos sólo en algunas regiones que hacen frontera con Alemania.

Terminaron su interesante charla reflexionando sobre por qué se plantea que todo el esfuerzo para convertirnos en una sociedad bilingüe recaiga únicamente en la escuela, cuando el resto de nuestro entorno no realiza ningún avance en esa dirección.

1 comentario en “El bilingüismo, a examen”

  1. Pingback: Los colegios de Sanse sucumben al bilingüismo | Es Lo Que Hay

Los comentarios están cerrados.